h1

‘Prehistoric Beast’ (1984, cortometraje de animación), de Phil Tippet.

27 mayo 2015

En 1984, el joven Phil Tippet, que por entonces había trabajado para la ILM en ‘Empire Strikes Back’ y poco más, rodó en su garaje y con la ayuda de un equipo reducido de personas este fantástico cortometraje experimental de animación titulado ‘PREHISTORIC BEAST’, con el que puso a relucir su dominio de esa técnica variante de la Stop Motion llamada Go Motion.

Esto no sólo se considera como el primer paso fundacional de lo que acabó por ser el gran Tippett Studio. También podría decirse que este corto y su tétrica recreación visual del mundo prehistórico (la fotografía me parece estupenda) ayudó bastante al auge popular de los dinosaurios experimentado en EEUU hacia finales de los años 80: en el mismo año, 1984, la CBS y un realizador de documentales llamado Robert Guenette se interesaron por el trabajo de Tippet, y ese fue el gérmen de un célebre documental para todos los públicos sobre dinosaurios titulado ‘DINOSAUR!’, para el que Tippet tuvo la oportunidad de crear muchas más secuencias brillantes protagonizadas por más variedad de dinosaurios. Se trata de un documental mítico en EEUU, cuyo presentador e impulsor fue nada menos que el actor Christopher Reeve, y que personalmente forma parte de mi infancia (habré visto cientos de veces su versión española, con la narración del famoso locutor Javier Dotú. Debo de tenerlo guardado por ahí, en alguna cinta).

Gracias a este trabajo, Tippet se llevó un EMMY a la saca.

‘Prehistoric Beast’ ha sido recientemente restaurado digitalmente por el propio Tippet (esa es la versión de Youtube), sin embargo tengo entendido que las secuencias originales que rodaron posteriormente para el documental ‘Dinosaur!’ están perdidas. Aún así, el docu en versión original está entero en Youtube (click AQUÍ), y en este otro vídeo, un usuario ha hecho un fan-edit seleccionando tan sólo las secuencias animadas de Tippett:

Ejemplos, en fin, de un laborioso arte cinemático que, de manera irónica, acabó por ser conducido hacia la «extinción» cual saurio, cuando unas rudimentarias pruebas de efectos CGI terminaron por apartar a Tippett de la prostproducción de nada menos que ‘Jurassic Park‘ (1993). Siendo, el resto, Historia.

[Reseña originalmente publicada en NosoloHD].

h1

Sherlock Holmes y el misterio español de las «entradas fantasma»…

26 octubre 2012

por Atreus.

«EL MAL, Watson… El mal es el motor de nuestro tiempo.
Quizá… el de todos los tiempos«.

Os recomendamos fervorosamente este artículo del imprescindible blog BLOGUIONISTAS, acerca de un -supuesto- fraude que, por lo visto, está algo generalizado en el cine de nuestro país: la compra masiva de «entradas fantasma» cuando ciertos films van mal en taquilla para que estos puedan acceder a ayudas suplementarias del ICAA. Cosa que ha sucedido este pasado fin de semana con ese pedazo de bodrio (con acento en toda la palabra) de José Luís Garci titulado Holmes & Watson: Madrid Days.

El problema es que hasta el momento de escribir estas líneas, ningún medio generalista se ha hecho eco de esta noticia, por lo que es importante su difusión.

———————————————————————————————————

Por cierto, aquí tienen ustedes la reseña de PELICULEROS de Holmes & Watson: Madrid Days:

«Hola, somos José Luís Garci y Eduardo Torres-Dulce, nos gusta mucho la ópera, la derecha, las citas cultas y demás cosas de la cultura más refinada, como los toros, y vamos a hacer una pinícula llena de referencias gratuítas a todo ello poniendo hasta al mismísimo Sherlock Holmes gustando de los toros para que todo el mundo vea que es cosa de gente INTELIGENTE. Besadnos«.

h1

The Dark Noticines Rises: Las noticias con aroma a pelos y culo

6 diciembre 2011

Las Noticines. El repaso de noticias cinematográficas más esperado en 2007 y 2008 en Intrenés, han vuelto. Renovadas, usando la última tecnología en investigación, con frecuentes estudios sociales, con un formato innovador que ayuda a la concreción y análisis de las nuevas destacadas. La leyenda regresa. Y la gente pregunta… ¿Y a mi qué cojones me importa? Y luego añaden un “Pringao”.

Por Zinho.

«-Las Noticines molan un puñao! (Winston Churchill).»

En las últimas semanas se han ido produciendo diversas noticias reseñables para todo aquel fan del cine que comulgue con nuestros gustos.  Y ya que el ser peliculero no puede vivir sólo de análisis, críticas y julandradas varias, es hora de las news. En formato telegrama.

Como me divierto mucho analizando las noticias con vosotros, mi docena de incorruptibles culos pelones, y como hay poco tiempo laboral, artístico y sexual en mi vida, en vez de noticias semanales repasaré las más trascendentes, chulas y curiosas sin ningún tipo de criterio más que el peliculero y sin un control sobre la periodicidad de las mismas. Ele ahí.

Comenzamos, que aquí hay de todo y para todos. Gerónimo!!!!:

Lee el resto de esta entrada »

h1

Jugando… ‘Trilogía Call of Duty: Modern Warnfare’, de Activison / Infinyt Ward.

23 noviembre 2011

«Los lugares cambian, los argumentos, el objetivo, el poder queda vacío pero siempre encuentra dueño. Luchamos y sangramos junto a los rusos, debimos suponer que nos odiarían por ello, pero derribas a un enemigo y encuentran a otro peor para sustituirlo». (General Shepherd).

Por Zinho.

El ocho de noviembre salió a la venta Call of Duty: Modern Warfare 3 cerrando la que es la mejor trilogía bélica de la historia de los videojuegos, al menos para el que suscribe esto.

Es por ello que se ha ganado el dudoso honor de protagonizar el primer artículo de esta web sobre el mundo de los videojuegos. En un futuro, y si la cosa sale bien, esperemos poder ver pasar por aquí otros análisis de joyas videojuegueras como Portal, Half-Life, Shadow of the Colossus o Mass Effect. Obras maestras casi cinematográficas en formato jugón.

Como esta es una web peliculera, os aviso que analizo en esta entrada la historia de Modern Warnfare, es decir, su modo campaña individual, para centrarme en su argumento y sus momentos fílmicos, muchos de los cuales ya están en el panteón del cielo de las consolas. No vais a encontrar nada sobre el modo multijugador aparte de este comentario: Es la puta hostia y ya tardáis en jugar.

Vamos pues a comentar esta fantástica historia, que se inicia en un campo de tiro de las tropas británicas en Afganistán, cuando un joven John “Soap” McTavish se une al pelotón Task Force 141, lo mejor de lo mejor entre lo mejor de la Gran Bretaña.

Lee el resto de esta entrada »

h1

El poster de PHENOMENA EXPERIENCE: una ilustración Peliculera.

19 noviembre 2011

por Atreus.

Os presento aquí mi más reciente trabajo como ilustrador, con la colaboración de los chicos de ElpulpoStudio: el poster del evento cinematográfico PHENOMENA EXPERIENCE, que se celebra esta misma semana de Noviembre de 2011 en Madrid proyectando copias en 35 mm. de grandes películas que han pasado al acervo cultural de muchos cinéfilos.

En mi Web/portafolio Ilustraciones Guillermo de la Peña podéis ver la imagen a mayor tamaño acompañada de una explicación acerca de este genial proyecto. Espero que os guste.

h1

Un póster con pelos en los huevos.

19 noviembre 2011

Ahora entiendo a las fans de DiCaprio cuando salió Titanic

Por Zinho.

Señores, Vía Joblo, con ustedes el cartel con más testosterona y anabolizantes por centímetro cuadrado que ha existido ever. El póster de The Expendables 2. Ni digo quién la protagoniza porque una imagen vale más que mil palabras.

Lástima de Simon West (Con Air, Tomb Raider, The Mechanic… en cuesta abajo sin frenos, vamos), director del cotarro. Pero eso da igual. Servidor va a hacer cola en el cine.

Me piro a romper cosas. ROOAARGGH!!!!!!!!!!!!

Clickad en el poster para ver en tamaño awesome.

«AINS… Que cosa más patética de cartel y a la vez, que cosa más gonita.»

¿Argumento? Pues a ver…  Varios viejunos héroes de los ochenta y los noventa se juntan para dar de hostias hasta al meritorio. Punto.

Bonus: Chuck Norris Facts. Eternos.

h1

Adivinad qué adaptan ahora al cine…

15 noviembre 2011

Juro que tengo otros temas de los que hablar. Pero es que lo ponen a huevo. Fuckers.

Por Zinho.

«Tu antes molabas…»

Tras la revolución informativa mundial que supuso la cobertura por parte de Peliculeros del nuevo proyecto de Bryan Singer, productores británicos llenos de envidia y tomates en los calcetines deciden que ellos también pueden hacer lo mismo. Así que llaman al camello del director norteamericano para un nuevo y terrible brainstorming.

Los informes internos que maneja esta «entrelectual» web aseguran que tras consumir droja de todas las clases, los productores de la BBC (los afincados en su sucursal norteamericana, of course) llamaron a David Yates, rescatado de un manicomio tras el shock que le produjo la saga Harry Potter al rodar la misma película 879 veces en sus últimas partes.

Tras asegurarle que NO tenía que dirigir de nuevo al gafotas, al pumuki y a la pibonaza en otra de sus aventuras, los productores y el director estudiaron sus posibilidades a la hora de crear una historia original y novedosa que pudiese convertirse en franquicia.

Lee el resto de esta entrada »

h1

‘Barbarella’ (1968): líneas sensuales y fotogramas con olor a rancio.

12 noviembre 2011

[Artículo escrito en exclusiva para el número 3 de la revista on-line Planetas Prohibidos, que podéis descargar clickando AQUÍ, o leer on-line clickando AQUÍ.]

 por Atreus.

Cuando Jean-Claude Forest creó en 1962 al personaje de Barbarella, es posible que tan sólo pretendiera entretener al mayor número posible de lectores de cómics mediante simples “aventuras por la aventura” y, de paso, endurecer la afición (y no sólo la afición) del público masculino por medio de unos sagaces toques de erotismo que, si bien hoy se nos pueden antojar muy inocentes y “soft”, en su tiempo eran de mayor envergadura (con perdón) y tuvieron que sortear en alguna que otra ocasión los zarpazos de la censura.

Esta serie de historias en formato de tebeo nos narra las aventuras siderales y carnales de Barbarella, una aventurera espacial creada a imagen y semejanza del mito erótico Brigitte Bardot, dotada, como diría el bueno de Eduard Punset, de unas proporciones de simetría perfectamente equilibrada, o como diría cualquiera de nosotros, “tan buena como para mojar pan”. A lo largo del primer bloque de historietas que Forest gestó en la década de los sesenta y los otros tres volúmenes que completó entre los setenta y ochenta, nuestra protagonista de ligeras y apretadas ropas viaja a multitud de planetas, conoce a los personajes más estrafalarios, se enfrenta a multitud de peligros con su atractiva inocencia, y hace el amor cada vez que las ocasiones son propicias. Pero en aquellos primeros tiempos, fuera de las páginas de los tebeos y lejos de sus mundos imaginarios, había un mundo atravesando, al menos en lo que conocemos como “occidente”, un dilatado y traumático período de revoluciones sociales y artísticas de los que Barbarella es, en cierto modo, una pequeña causa y también una consecuencia.

Lee el resto de esta entrada »

h1

Comiqueando… ‘Némesis’ (‘Nemesis’; 2009), de Mark Millar y Steve McNiven.

10 noviembre 2011

» ‘Nemesis’ es una inversión del arquetipo de Bruce Wayne o Tony Stark. ¿Y si este genio billonario fuese simplemente mierda, y lo único que se interpone entre él y la ciudad fuese la policía? Es Batman contra el Comisario Gordon, de un modo extraño, o quizás una versión supervillana de ‘Se7en’. Un anarquista billonario contra la gente normal. El Joker es lo mejor de las películas de Batman, así que este tío es algo así como un amalgama de todas las cosas que nos gustan». (Mark Millar. He rocks).

Por Zinho.

«…Why so similar?»

Némesis es un cómic escrito por Mark Millar y dibujado por Steve McNiven allá por 2009. Es la historia de un superhéroe con grandes medios a su alcance y una inteligencia brutal que viste de blanco, con la única pega de ser un cabronazo villano epicodecadente que asesina policías, en vez de un buen vecino que ayuda a acabar con los malosos. Todo mu rico. Se espera una secuela en un futuro.

Némesis se harta de cargarse a los mejores policías de Asia y decide fijarse su próximo objetivo, asesinar, machacar, destrozar y ridiculizar de la manera más peliculera posible a Blake Morrow, policía de reconocida fama que ha logrado un récord en el descenso de la criminalidad en Washington D. C. Los dos aceptan el duelo como un cara a cara entre grandes.

Y esto sólo son las cinco primeras páginas del cómic. A partir de ahí, CATAPÚM!!!!

Lee el resto de esta entrada »

h1

Leyendo… ‘La Torre Oscura: El Pistolero’ (‘The Dark Tower: The Gunslinger’; 1982), de Stephen King.

8 noviembre 2011

«El hombre de negro huía a través del desierto, y el pistolero iba en pos de él». (¿A que no os esperabais que pusiese esto en el comienzo? ¿Eh?)

por Zinho.

La hierba del diablo, luego reeditado como El pistolero, es la primera de las siete novelas que componen la saga de La Torre Oscura, escritas por el escritor / vendedor de derechos al cine StephenMecargotodoslosfinalesdemisnovelasKing. Su gran saga.

El pistolero es Roland de Gilead, un hombre que busca la Torre Oscura, un lugar especial que puede ofrecerle respuestas sobre su mundo, una especie de mezcla entre Viejo Oeste y Mad Max Universe que al parecer se ha “movido”, en el que existen cosas que se conectan con el nuestro. Roland, en este primer volumen, persigue al hombre de negro, una figura que puede ofrecerle respuestas sobre su destino en la búsqueda de la Torre Oscura (esto lo he escrito yo sin ver la Wiki, lo juro).

Y el Zinho es un bloguero que va analizar, con spoilers ligeros y de una manera humilde, esta novela que como todas las que inician algo supuestamente épico y grande, se pierde en su enorme enormidad. Pero es muy curiosa. Y ojo, es un análisis que hago sin haber leído las siguientes novelas, con lo que puede estar supeditado al mítico “¡Por listo!” cuando lo revise todo al finalizar la saga, allá por el 2058…

Lee el resto de esta entrada »

h1

Viendo… ‘Las Aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio‘ (2011), de Steven Spielberg.

1 noviembre 2011

Así sí, Spielberg… ASÍ, SÍ.

por Zinho.

Hubo una época en la que los directores de cine de aventuras pretendían y lograban realizar historias entretenidas que veías con palomitas y Coca-cola, sin ningún prejuicio y dispuesto a disfrutar. Pero esos directores creaban esas historias con ritmo, pasión, calidad, comprometiendo a la película a convertirse en un clásico más allá de su intención inicial. Hoy en día, la sola idea de que algo así ocurra en una pantalla de cine y no salgamos pensando que la aventura ha sido la del productor para lograr sacarnos el dinero parece imposible.

Las Aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio (a partir de ahora, Tintín) es un verdadero tiro de peli. Cuando comienzan los excelentes créditos de inicio el espectador se ve sometido a una montaña rusa con efectos imposibles que finaliza al encenderse las luces de la sala.

Y todo dentro del paradigma del cine de aventuras de toda la vida, aquel que sabe tomarse su tiempo entre hostia y hostia con momentos igualmente divertidos. Decir que Tintín es la película de aventuras que llevamos años esperando los verdaderos amantes del cine de aventuras es decir poco.

Seguimos tras el salto. Si no habéis ido ya a verla, que estáis tardando:

Lee el resto de esta entrada »

h1

‘Doctor Who (2005)’: una introducción wibbly wobbly timey wimey.

28 octubre 2011

«People assume that time is a strict progression of cause to effect, but «actually» from a non-linear, non-subjective viewpoint… it’s more like a big ball of wibbly wobbly… timey wimey… stuff.» (The Doctor)

por Zinho.

NOTA: Este artículo es una presentación personal y ligerísimo análisis de la nueva época de Doctor Who desde el 2005, pasando brevemente por su época clásica. Al final de los post he colocado unos links de referencia por si queréis saber más del mundo del “Doctah”…

La mayoría de vosotros conocerá, aunque sea de oídas, la existencia de la serie. Muchas cadenas autonómicas españolas al menos, emitieron la serie antigua, sobre todo en su época con el actor Tom Baker.

Puede que estos soniditos os despierten recuerdos de la infancia:

¿Sí? ¿No? Bueno, de todas formas, seguimos… (Tras el salto, el tochazo):

Lee el resto de esta entrada »

h1

‘Battlestar Galactica’ se adapta al cine. By Bryan Singer.

24 octubre 2011

«Es imposible para las palabras describir lo que es necesario para aquellos que no saben lo que el horror significa. El horror. El horror tiene una cara… y uno debe hacerse amigo del horror. El horror y el terror moral son tus amigos. Si no lo son, son enemigos a los que hay que temer. Son enemigos de verdad. Como Bryan Singer». (Ron D. Moore imitando al Coronel Walter E. Kurtz al enterarse de la noticia).

por Zinho.

Nota: La noticia es totalmente real. La siguiente conversación entre Singer y sus ayudantes, ligeramente modificada por nuestro equipo de investigación.

————————————————————————————————-

Lugar: OFICINA DE BRYAN SINGER (director, guionista, desaparecido en combate).

Bryan Singer se encuentra con su equipo de ayudantes. El director está tan emocionado que todavía no se ha sacado el babero de Superman de la comida. Y tiene caspa en el bigote. Su equipo le saluda cuales crías al ver a mamá pato con comida. A continuación, el diálogo:

Lee el resto de esta entrada »

h1

Steven Moffat: el guión hecho persona.

18 octubre 2011

por Zinho.


Menudo crossover si estos tres se juntaran… Por cierto, Moffat es el guapo.

Steven Moffat es un guionista escocés que ha saltado a la fama gracias a la calidad de sus guiones y su importancia en los últimos dos años como showrunner de la serie Doctor Who, de la que haremos un breve análisis en próximos días. Moffat, además, creó CouplingJekyll, y es uno de los jefes tras la maravillosa Sherlock, cuya segunda temporada está a punto de caramelo.


Repasamos un poco la carrera y los temas por los que se interesa este maravilloso escritor. Y todo gratis y al menor precio.

Lee el resto de esta entrada »

h1

Grandes intelectuales del cine. Hoy: Sergio Peris-Mencheta

8 octubre 2011

por Atreus.

Photobucket«En las adaptaciones de superhéroes americanos los héroes son de una pieza, absolutamente perfectos, pero carecen de vida, no tienen corazón, como Los 4 Fantásticos. Por eso creo que lo que puedo aportar al Capitán Trueno es corazón, convirtiéndolo en un personaje que sufra, que viva las pasiones. No como Indiana Jones, que parece que nunca sufre“.

(Sergio Peris-Mencheta, intelectual).

h1

Internet: tierra cinéfila de pelos y culos…

5 agosto 2011

Pa tirarse de los pelos…

por Atreus.

¿?

Cuando allá por Octubre de 2007 creamos este pequeño, humilde y últimamente tan poco actualizado Blog de cine, sabíamos perfectamente que la palabreja que conforma el título del mismo no era la más original del mundo. Y, vale, hay que tener en cuenta que internet es un universo muy grande y cualquier cosa podría suceder. No obstante no esperábamos que algún día nos encontraríamos en esta situación: en este 2011 ha aparecido el portal sobre cine español www.peliculeros.es, que como podéis comprobar hábilmente, aunque el dominio difiera, comparte el mismo título que nuestro blog.

Así pues, intentando no entrar en otros temas, tan sólo queremos dejar claro dos cosas: en primer lugar, que este blog no tiene ninguna relación con esa nueva página (esto era necesario aclararlo), y en segundo lugar, que nos hubiéramos deseado que sus responsables hubieran realizado una búsqueda un poco más profunda a la hora de escoger título a su Web.

En fin.

h1

El trailer de ‘The Tree of Life’, de Terrence Malick

16 diciembre 2010

No soy en absoluto de ver trailers ni mucho menos de confiar en ellos. Creo haberlo demostrado hace ya un tiempo en ESTE artículo, pues en esto del cine, no hay mayor y más vil engaño que un trailer… Pero este ha tumbado todas mis defensas.

Se trata del nuevo proyecto del portentoso Terrence Malick, uno de los dos o tres mejores cineastas vivos, y se describe como un viaje a través de la inocencia de la infancia, la soledad existencial de la vida adulta, la fe, y el origen y sentido de la vida. Curiosamente, más tarde le acompañará un segundo proyecto todavía sin título para proyección en IMAX, ligado no argumentalmente pero sí conceptualmente con esta película, en el que se nos narrarán los orígenes de la vida en la Tierra y el nacimiento y muerte del Universo. Puede parecer anodino, pero no me imagino a nadie mejor que Malick para ello, habituado a reflejar en sus films con gran intensidad el alma de la Naturaleza, o lo que es lo mismo, la ligación espiritual de nosotros con la misma.

Madre del amor hermoso, qué imágenes. Lo que nos espera.

h1

La Ciencia-Ficción: Espejo del Hombre.

28 octubre 2010

por Atreus.

[Artículo de opinión que he escrito para la inauguración del blog Planetas Prohibidos junto a tres buenos compañeros blogueros: Lino de El Fin de la Eternidad, Jorge Vilches de Imperio Futura, y Marta de Gyzzma. Clickad AQUÍ para leerlo allí].

Photobucket

Esta vez, todo había terminado. Los hombres no realizaban ya ningún trabajo; las máquinas los sustituían por completo. Vivían retirados en sus refugios antirradiactivos y lentamente iban paralizándose, sin fuerzas siquiera para procrear. Pero esto no les importaba, puesto que los robots les proveían de todo lo que podían necesitar. Así, los últimos hombres terminaron muy pronto por atrofiarse completamente. Entonces, los autómatas los eliminaron tranquilamente. Después de tantos siglos desde que el hombre los creara, esperaban con ansia ese momento. Después, pensaron que al fin podrían descansar. Pero muy pronto se dieron cuenta de que para ello necesitaban servidores.

Así, inventaron a los hombres

Los Sustitutos, de Bernard Pechberty.

En este relato corto, probablemente escrito entre las décadas de los sesenta y los setenta, y que he querido destacar para la inauguración de este nuevo blog, se nos presenta uno de los pilares narrativos más célebres del género de la Ciencia-Ficción: el de la vida artíficial y nuestro miedo natural a ser sustituídos por ella (el «Complejo de Frankenstein»). Sin embargo, esta temática, nacida en los antiguos folclores de la Humanidad, fermentada a través de la literatura y que tantas horas de entretenimientos nos ha aportado a través del cine (Inteligencia Artificial, Blade Runner, Battlestar Galactica, Almas de Metal, Matrix, Terminator, Dune…), encierra profundas reflexiones humanistas que, generalmente, son pasadas por alto por una sociedad tendente a dejarse llevar por los tópicos y más atenta a los continentes que a los contenidos.

Desde los humanoides artificiales de la antigua Grecia, pasando por los homúnculos y Golems de los folclores medievales hasta los androides de las narraciones contemporáneas, las historias del Hombre enfrentado a sus coetáneos artificiales han sido siempre una constante temática que nos ha acompañado durante milenios. En ellas podemos encontrar, reflejadas entre líneas, críticas a los regímenes esclavistas o a las tendencias jerárquicas de nuestra Humanidad, como sucede con los “Robots” de la obra de 1920 R.U.R., de Karel Čapek (donde, por cierto, se acuña por primera vez este popular término). Se pueden vislumbrar, también, alegorías de la progresiva deshumanización de nuestra raza o reflejos de los conflictos “raciales”, como sucede –a un nivel profundo, eso sí– en obras como Blade Runner. O podemos encontrar, asimismo, reflexiones en torno a la tendencia natural de nuestra Humanidad a jugar a ser Dios por medio de la creación de vida, o bien acerca de nuestros implícitos deseos naturales de conocer las respuestas a las Grandes Preguntas y hallar a nuestro Creador (como sucede en Star Trek: La Película, Inteligencia Artificial, Frankenstein o en la citada Blade Runner, donde incluso se nos muestra un Patricidio con poderosos tintes nihilistas).

Sea como sea, el punto de conflicto de estas historias es siempre el mismo: la sublevación del oprimido sobre el opresor. Pues el Hombre, plenamente consciente de sus miserias y sus limitaciones, siente terror hacia sus propias creaciones porque en ellas se ve reflejado a sí mismo. No es de extrañar, por tanto, que muchas de las obras capitales de este género hayan sido escritas en algunos de los momentos más frágiles de nuestra propia historia.

Pero este no es la única temática de este género que, parafraseando a Juan José Plans, tal vez sea el más peculiar de los tiempos en que vivimos. Futuros posibles; parábolas políticas, sociales o religiosas; hipótesis sobre nuestro lugar en el Cosmos; invasiones extraterrestres; aventuras espaciales… Tanto en las obras de los lejanos precursores del género como Luciano de Samosata, Tomás Moro, Jonathan Swift, Voltaire o Mary Shelley, como en las de autores contemporáneos como Brian Aldiss o Robert A. Heilein, en este género caben tanto los positivismos como los pesimismos, y sea cual sea la temática de una obra de Ciencia-Ficción, al final, la gran mayoría de ellas confluye en lo mismo: funcionar a modo de una visión crítica de nuestro tiempo, entendida por medio de la extrapolación. Así, por muy viscosos que sean unos o por muy metálicos que sean otros, tanto los extraterrestres como los robots de este género literario son, en el fondo, el reflejo que resulta de observarnos a nosotros mismos en el espejo y asustarnos de lo que vemos.

Desde las anticipaciones científicas de Julio Verne o H.G. Wells hasta los futuros distópicos de George Orwell o Aldous Huxley; desde la poesía nostalgica de Ray Bradbury hasta la pesimista epistemología de Stanislaw Lem; desde los imaginarios futuros de Isaac Asimov hasta los anhelos evolutivos de Arthur C. Clarke; pasando por las divertidas aventuras “pulp” de Edgar Rice Burroughs o Alfred Bester, o a través de los laberínticos futuros mentales de Philip K. Dick… La Ciencia-Ficción ha ido evolucionando a través de dos mil años de historia literaria gracias a una larga serie de autores comprometidos; analistas sociales que han sabido reflexionar, con mayor o menor fortuna pero de un modo siempre atractivo y entretenido, acerca de inquietudes que para nada son simples o intrascendentes. Y aunque no podamos saber cómo será el propio porvenir de este género en el futuro, lo que está claro es que, mientras exista, seguirá siendo reflejo de nuestras cuestiones humanistas, y el mismo campo fértil que ha sido siempre donde poder verter y articular tanto nuestras esperanzas como nuestros temores.

Seamos cautos…


[Fotografías: fotogramas de la introducción de la versión extendida de Dune (de David Lynch; 1984)].

[Reseña publicada originalmente en el blog Planetas Prohibidos].

h1

Dibujando… ‘El Viento y el León’.

1 julio 2010

por Atreus.

Clickad sobre la imagen para más información y ver a mayor tamaño.

Dibujo realizado con acrílicos, inspirado en la maravillosa película de 1975 dirigida por John Milius y que ya analizamos en Peliculeros (clickad AQUÍ para leer dicha reseña).

Aprovecho para informar que podéis ver más ilustraciones de mi propia cosecha en mi portafolio Web personal, inaugurado hace un par de meses: ILUSTRACIONES GUILLERMO DE LA PEÑA: www.guillermopl.com  😉

Saludos a todos los visitantes, y disculpad el punto muerto de actualizaciones en que tenemos este blog.

h1

Pinículas que deberían hacerse (o tal vez no).

22 abril 2010

Unas cuantas coñas marineras para pasar el rato… y de paso actualizar el blog.

por Atreus.

 

~ Death Proof 2: Popular Proof.

PhotobucketDirector, Guión, Foto, Música, Cafés y Best Boy Grip: Robert Rodriguez.

Protagonistas: José María Aznar (as «Ánsar» himself) y Mark Harmon (as José Luís Rodríguez Zapatero).

Música: Juan Pardo (including “The PP Hymn” performed by Rammstein).

Se trata de una secuela-remake de la sexta película del gran Quentin Tarantino, dirigida esta vez por su amigo tonto, el mexicano Robert Rodriguez.

La película comienza con un epílogo en un sucio y decadente bareto de carretera, en que el protagonista reparte un buen puñado de hostias a unos cuantos miembros del gang motero de los Soziatas Babiosos tras una disputa Photobucketfruto de una competición de abdominales. La historia de Death Proof 2 narra las violentas aventuras del insurrecto Ánsar, un hercúleo ex-presidente que, montado en su coche, un híbrido bastardo de un DeLorean y un Gran Torino (y que al igual que su bigotudo conductor, tan sólo funciona a base de vino tinto), recorre las carreteras de España repartiendo violencia verbal y apuntando con el dedo mientras mira muy fijamente con cara de malote.

Lee el resto de esta entrada »